ONUSIDA aplaude a Argentina por la aprobación de su nueva ley de VIH basada en los derechos humanos
top of page

ONUSIDA aplaude a Argentina por la aprobación de su nueva ley de VIH basada en los derechos humanos

  • Foto del escritor: ASONAPVSIDAH
    ASONAPVSIDAH
  • 4 jul 2022
  • 2 Min. de lectura

ree

ONUSIDA felicita al Congreso argentino por la aprobación de una nueva ley de respuesta integral al VIH, las hepatitis virales, la tuberculosis y las infecciones de transmisión sexual (ITS). El proyecto de ley, que ha contado con el aporte de varias organizaciones de la sociedad civil, reemplaza la legislación de 30 años y cambia el rumbo de salud del país de un enfoque biomédico a un enfoque mÔs centrado en el género y los derechos humanos. La nueva ley exige el fin del estigma y la discriminación contra las personas que viven con el VIH o las ITS y tiene como objetivo detener la criminalización de la exposición o transmisión del VIH.


Al prohibir las pruebas obligatorias de VIH y otras ITS como parte de los exÔmenes previos al empleo, la nueva ley también busca proteger contra la discriminación en todas las Ôreas (con énfasis en el lugar de trabajo) y garantiza la privacidad del diagnóstico.


ā€œNos unimos a la sociedad civil y movimientos comunitarios en esta importante celebración. La nueva ley estĆ” basada en evidencia y escrita desde la perspectiva de los derechos humanosā€, celebra Alberto Stella, director de paĆ­s de ONUSIDA para Argentina, Chile, Paraguay y Uruguay. ā€œLa respuesta al VIH en el paĆ­s ahora cuenta con un amplio marco de protección social, muy en lĆ­nea con la Estrategia Mundial de Sida (2021-2026), que se centra en terminar con las desigualdades para terminar con la epidemia de sidaā€.


AdemÔs de erradicar las prÔcticas discriminatorias, la nueva legislación también incluye la posibilidad de jubilación anticipada a los 50 años para las personas que lleven diez años conviviendo con el virus y hayan cotizado al menos 20 años de pensión. También permite acceder a una pensión no contributiva vitalicia en casos de vulnerabilidad social.


El nuevo proyecto de ley restituye una deuda histórica a decenas de activistas que ocuparon los balcones del Congreso en las Ćŗltimas votaciones y a los miles de personas que viven con el VIH que representan. ā€œEstamos un paso mĆ”s cerca de eliminar las barreras para la implementación del autodiagnóstico y promover estrategias de prevención como la Profilaxis Pre-Exposición (PrEP)ā€, celebró la Fundación HuĆ©sped, una organización argentina con alcance regional que ha abogado por el derecho a la salud desde 1989.


La nueva ley también reconoce derechos específicos de las mujeres, garantiza el derecho a la salud de sus hijos y vela por el cumplimiento de los derechos reconocidos en la Ley de Protección Integral a la Mujer.


ā€œEste es el resultado del trabajo articulado de la sociedad civil que no solo lideró su elaboración, sino que tambiĆ©n hizo un excelente y arduo trabajo de defensaā€, dice Stella. ā€œJunto con el Departamento Nacional de VIH, TB, Hepatitis e ITS del Ministerio de Salud, ONUSIDA pudo contribuir con los esfuerzos de promoción y facilitación de diĆ”logos, proporcionando pruebas e informando sobre las directrices internacionalesā€.


El nuevo proyecto de ley también propone la producción nacional de medicamentos y suministros. Las últimas estimaciones del Informe Mundial sobre el Sida de 2021 indican que 140 000 personas viven con el VIH en Argentina y de ellas el 65% estÔn en tratamiento antirretroviral. Cada año, 5600 personas se infectan con el VIH y 1400 mueren de enfermedades relacionadas con el SIDA.


BibliografĆ­a

© 2022 by Erre y Erre

bottom of page